miércoles, 30 de noviembre de 2016
¡MUCHAS GRACIAS POR COLABORAR!
El miércoles pasado, mamis de la Escuela de Padres, ayudaron a hacer una parte de la decoración de la exposición de la no violencia de género. GRACIAS CHICAS!!
¿ TE COMUNICAS CON TU HIJO/A?
PLANTÉATE ESTAS PREGUNTAS......
Cuestionario " ¿Cuánto conozco y me comunico
con mi familia?"
a mi familia en general
• 1. ¿De qué habla usted más
frecuentemente con aquellas personas que se relaciona en su vida diaria?
• 2. ¿Con quién (es) habla usted
más frecuentemente?
• 3. ¿Cuándo y de qué manera establece
comunicación con sus hijos?
• 4. ¿Cuándo y por qué razón establece
comunicación con su pareja?
• 5. ¿Cómo le expresa a su hijo la alegría o
satisfacción que le producen sus logros y buenas acciones?
• 6. ¿Cómo despide o le da la
bienvenida a sus hijos?
• 7. ¿Cómo despide o le da la bienvenida a su
pareja?
• 8. ¿Qué manifestación de afecto ha dado hoy?
• 9. ¿Qué manifestación de afecto
ha recibo hoy?
• 10. ¿Escucha a sus seres queridos
con frecuencia?
• 11. ¿Cuánto tiempo dedica diariamente para
atender, escuchar, acariciar a sus hijos y/o pareja?
• 12. ¿Qué elogios da más
frecuentemente y a que personas?
• 13. ¿Qué elogios recibe más
frecuentemente y de que personas?
14. ¿Qué acciones considera se deben cultivar
en el hogar para promover y mantener una buena comunicación?
• 15. ¿Considera que establece una continua y
buena comunicación con los integrantes de su familia?
• 16. ¿Qué sabor le pone a la comunicación que
existe en su familia? Por qué?
• 17. ¿Cómo demuestra su enojo y disgusto ante
sus seres queridos?
• 18. ¿Qué persona de su familia se comunica
mejor?
• 19. ¿Qué persona de su familia
sabe escuchar?
• 20. ¿Qué le hace falta a la
comunicación que usted establece en su familia?
¿CONOCE A SU HIJO/A?
1. ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su hijo(a)?
2. ¿Cómo se llama el
mejor amigo(a) de su hijo(a)?
3. ¿Cuál es la
materia de estudio que más le interesa a su hijo(a)?
4. ¿Cuál es la
actividad favorita de su hijo(a)?
5. ¿Cuál es la mayor
habilidad/disposición de su hijo(a)?
6. ¿En qué
situaciones se siente seguro su hijo(a)?
7. ¿En qué situaciones se siente inseguro su hijo(a)?
8. ¿Qué es lo que más
le desagrada a su hijo (a) de sí mismo?
9. ¿Qué es lo que su hijo(a) más admira en usted?
11. ¿Quién es la persona favorita de su hijo(a)en la
familia?
12. ¿Qué clase de lecturas prefiere su hijo(a)?
13. ¿Cuál ha sido el
momento más feliz de la vida de su hijo(a)?
14. ¿Cuál ha sido el
momento más triste en la vida de su hijo(a)?
15. ¿Qué actividades
le gustaría a su hijo(a) compartir con usted?
16. ¿A qué le tiene
miedo su hijo(a)?
17. ¿En este momento
qué es lo que más necesita su hijo(a de usted?
18. ¿Qué piensa su hijo(a) acerca del amor?
19.¿ Qué planes y proyectos
futuros tiene su hijo(a)?
REFLEXIÓN INDIVIDUAL
20. ¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?
21. ¿Qué tanto conozco de ellos?
22. - ¿Qué objeto tiene conocerlos?
23. ¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos?
martes, 22 de noviembre de 2016
HAGAMOS LO QUE ESTÉ EN NUESTRAS MANOS PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA
Hoy queremos hacer este llamado a la reflexión, porque nuestras escuelas pueden ser un espacio de aprendizaje que nos permita cuestionar las normas sociales y las desigualdades de género, porque la violencia que enfrentan las mujeres día a día nos atraviesa a tod@s no solo como mujeres, también como docentes de nuestras alumnas, madres, hermanas, primas, hijas y compañeras. La escuela tiene un rol importante en promover la organización contra la violencia machista en todas sus formas.
Cuando hablamos de violencia de género, no estamos hablando de casos aislados; no se trata de limitar la violencia machista a hombres que ejercen tal o cuál acto violento. Nos referimos a una larga cadena de violencias ejercidas contra las mujeres sólo por su condición de mujeres. Las violaciones y abusos, los maltratos y los golpes, el desprecio y la humillación, son mucho más habituales de lo que podemos pensar y, en la mayoría de las ocasiones, son hechos silenciados.
Más allá de abrir interrogantes para una problemática que nos atraviesa diariamente, podemos decir que la violencia de género, extendida en las escuelas y en la relación con las familias y la sociedad, puede imponer muchos obstáculos para que podamos desarrollar la labor educativa. Sin embargo, la escuela puede transformarse en un espacio que nos permita hacernos preguntas, informarnos, saber por qué surge y cuáles son sus consecuencias. Es imprescindible que los planes de estudio puedan integrar debates sobre este tema.
CORTOS DE VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-voces-contra-miedo/2170779/
martes, 1 de noviembre de 2016
POSITIVIDAD
LA VIDA ES MARAVILLOSA SI LA COMPARTES CON LA GENTE QUE QUIERES
https://www.facebook.com/eresmama/videos/1795051534068269/
TAREA ESCUELA DE PADRES
El miércoles pasado, por grupos, estuvimos resolviendo 2 casos reales de familias con dificultades. Mañana día 2 de noviembre, terminaremos de comentar el segundo caso y realizaremos el CUESTIONARIO DE IDEAS SOBRE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE LOS HIJOS/AS.
Una vez realizado comentaremos cada pregunta y consensuaremos por qué teoría estás mas a favor...
- TEORÍA CONSTRUCTIVISTA: Los padres dicen que sus hijos/as son los protagonistas de su desarrollo, el futuro depende de ellos/as, por eso hay que fortalecer la capacidad de esforzarse.
- TEORÍA AMBIENTALISTA: Los padres creen que la influencia del ambiente es determinante. Es fundamental la disciplina y el uso de premios y castigos.
- TEORÍA NURTURISTA: Los padres se preocupan por la salud y el desarrollo físico.
Piensan que los niños/as saludables son mas inteligentes. Si su hijo no va bien en la escuela, se preocupa de que esté enfermo o débil.
-TEORÍA INNATISTA: Los padres piensan que los niños/as nacen con una genética. Deben dejar su manera de ser porque es nocivo cambiarlo.
Ser padres es una de las profesiones más importantes, y para eso nadie nos entrena. A veces, la dificultad viene porque utilizamos para la educación de los niños/as enfoques inadecuados.
OS RECOMIENDO ESTE ARTÍCULO
5 errores que cometemos en la educación de nuestros hijos
https://mejorconsalud.com/5-errores-cometemos-la-educacion-hijos/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LA IMPORTANCIA DE DECIR UN TE QUIERO
Buenas noches, Considero que es fundamental expresar las emociones por que en muchas ocasiones no lo hacemos y nos perdemos muchas cosas. O...

-
Tomar el sol directamente, sin protección solar, ayuda a nuestro organismo a producir vitamina D , necesaria para prevenir el cáncer y ...
-
Buenas noches familias, Mañana comenzará la escuela de padres de forma presencial y se comentará lo que hacemos mediante el blog. La escuel...
-
Buenas noches familias, Tengo que decir que estoy horrorizada y impactada ante todo lo que ha ocurrido en Valencia. Cada día hay una notici...