miércoles, 21 de diciembre de 2016
FELICITACIÓN
Desde la Escuela de Padres os deseamos una feliz Navidad y un próspero año nuevo 2017
Disfrutar estas vacaciones de familia y amigos/as !! Nos vemos el 11 de enero...Besos
martes, 13 de diciembre de 2016
martes, 6 de diciembre de 2016
miércoles, 30 de noviembre de 2016
¡MUCHAS GRACIAS POR COLABORAR!
El miércoles pasado, mamis de la Escuela de Padres, ayudaron a hacer una parte de la decoración de la exposición de la no violencia de género. GRACIAS CHICAS!!
¿ TE COMUNICAS CON TU HIJO/A?
PLANTÉATE ESTAS PREGUNTAS......
Cuestionario " ¿Cuánto conozco y me comunico
con mi familia?"
a mi familia en general
• 1. ¿De qué habla usted más
frecuentemente con aquellas personas que se relaciona en su vida diaria?
• 2. ¿Con quién (es) habla usted
más frecuentemente?
• 3. ¿Cuándo y de qué manera establece
comunicación con sus hijos?
• 4. ¿Cuándo y por qué razón establece
comunicación con su pareja?
• 5. ¿Cómo le expresa a su hijo la alegría o
satisfacción que le producen sus logros y buenas acciones?
• 6. ¿Cómo despide o le da la
bienvenida a sus hijos?
• 7. ¿Cómo despide o le da la bienvenida a su
pareja?
• 8. ¿Qué manifestación de afecto ha dado hoy?
• 9. ¿Qué manifestación de afecto
ha recibo hoy?
• 10. ¿Escucha a sus seres queridos
con frecuencia?
• 11. ¿Cuánto tiempo dedica diariamente para
atender, escuchar, acariciar a sus hijos y/o pareja?
• 12. ¿Qué elogios da más
frecuentemente y a que personas?
• 13. ¿Qué elogios recibe más
frecuentemente y de que personas?
14. ¿Qué acciones considera se deben cultivar
en el hogar para promover y mantener una buena comunicación?
• 15. ¿Considera que establece una continua y
buena comunicación con los integrantes de su familia?
• 16. ¿Qué sabor le pone a la comunicación que
existe en su familia? Por qué?
• 17. ¿Cómo demuestra su enojo y disgusto ante
sus seres queridos?
• 18. ¿Qué persona de su familia se comunica
mejor?
• 19. ¿Qué persona de su familia
sabe escuchar?
• 20. ¿Qué le hace falta a la
comunicación que usted establece en su familia?
¿CONOCE A SU HIJO/A?
1. ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su hijo(a)?
2. ¿Cómo se llama el
mejor amigo(a) de su hijo(a)?
3. ¿Cuál es la
materia de estudio que más le interesa a su hijo(a)?
4. ¿Cuál es la
actividad favorita de su hijo(a)?
5. ¿Cuál es la mayor
habilidad/disposición de su hijo(a)?
6. ¿En qué
situaciones se siente seguro su hijo(a)?
7. ¿En qué situaciones se siente inseguro su hijo(a)?
8. ¿Qué es lo que más
le desagrada a su hijo (a) de sí mismo?
9. ¿Qué es lo que su hijo(a) más admira en usted?
11. ¿Quién es la persona favorita de su hijo(a)en la
familia?
12. ¿Qué clase de lecturas prefiere su hijo(a)?
13. ¿Cuál ha sido el
momento más feliz de la vida de su hijo(a)?
14. ¿Cuál ha sido el
momento más triste en la vida de su hijo(a)?
15. ¿Qué actividades
le gustaría a su hijo(a) compartir con usted?
16. ¿A qué le tiene
miedo su hijo(a)?
17. ¿En este momento
qué es lo que más necesita su hijo(a de usted?
18. ¿Qué piensa su hijo(a) acerca del amor?
19.¿ Qué planes y proyectos
futuros tiene su hijo(a)?
REFLEXIÓN INDIVIDUAL
20. ¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?
21. ¿Qué tanto conozco de ellos?
22. - ¿Qué objeto tiene conocerlos?
23. ¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos?
martes, 22 de noviembre de 2016
HAGAMOS LO QUE ESTÉ EN NUESTRAS MANOS PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA
Hoy queremos hacer este llamado a la reflexión, porque nuestras escuelas pueden ser un espacio de aprendizaje que nos permita cuestionar las normas sociales y las desigualdades de género, porque la violencia que enfrentan las mujeres día a día nos atraviesa a tod@s no solo como mujeres, también como docentes de nuestras alumnas, madres, hermanas, primas, hijas y compañeras. La escuela tiene un rol importante en promover la organización contra la violencia machista en todas sus formas.
Cuando hablamos de violencia de género, no estamos hablando de casos aislados; no se trata de limitar la violencia machista a hombres que ejercen tal o cuál acto violento. Nos referimos a una larga cadena de violencias ejercidas contra las mujeres sólo por su condición de mujeres. Las violaciones y abusos, los maltratos y los golpes, el desprecio y la humillación, son mucho más habituales de lo que podemos pensar y, en la mayoría de las ocasiones, son hechos silenciados.
Más allá de abrir interrogantes para una problemática que nos atraviesa diariamente, podemos decir que la violencia de género, extendida en las escuelas y en la relación con las familias y la sociedad, puede imponer muchos obstáculos para que podamos desarrollar la labor educativa. Sin embargo, la escuela puede transformarse en un espacio que nos permita hacernos preguntas, informarnos, saber por qué surge y cuáles son sus consecuencias. Es imprescindible que los planes de estudio puedan integrar debates sobre este tema.
CORTOS DE VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-voces-contra-miedo/2170779/
martes, 1 de noviembre de 2016
POSITIVIDAD
LA VIDA ES MARAVILLOSA SI LA COMPARTES CON LA GENTE QUE QUIERES
https://www.facebook.com/eresmama/videos/1795051534068269/
TAREA ESCUELA DE PADRES
El miércoles pasado, por grupos, estuvimos resolviendo 2 casos reales de familias con dificultades. Mañana día 2 de noviembre, terminaremos de comentar el segundo caso y realizaremos el CUESTIONARIO DE IDEAS SOBRE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE LOS HIJOS/AS.
Una vez realizado comentaremos cada pregunta y consensuaremos por qué teoría estás mas a favor...
- TEORÍA CONSTRUCTIVISTA: Los padres dicen que sus hijos/as son los protagonistas de su desarrollo, el futuro depende de ellos/as, por eso hay que fortalecer la capacidad de esforzarse.
- TEORÍA AMBIENTALISTA: Los padres creen que la influencia del ambiente es determinante. Es fundamental la disciplina y el uso de premios y castigos.
- TEORÍA NURTURISTA: Los padres se preocupan por la salud y el desarrollo físico.
Piensan que los niños/as saludables son mas inteligentes. Si su hijo no va bien en la escuela, se preocupa de que esté enfermo o débil.
-TEORÍA INNATISTA: Los padres piensan que los niños/as nacen con una genética. Deben dejar su manera de ser porque es nocivo cambiarlo.
Ser padres es una de las profesiones más importantes, y para eso nadie nos entrena. A veces, la dificultad viene porque utilizamos para la educación de los niños/as enfoques inadecuados.
OS RECOMIENDO ESTE ARTÍCULO
5 errores que cometemos en la educación de nuestros hijos
https://mejorconsalud.com/5-errores-cometemos-la-educacion-hijos/
miércoles, 26 de octubre de 2016
martes, 25 de octubre de 2016
¿CÓMO SE SIENTEN LOS NIÑOS/AS?
TODOS DEBEMOS TENER TIEMPO PARA DISFRUTAR CON NUESTROS HIJOS/AS
Y LOS NIÑOS....¿ CÓMO NOS VEN?
http://www.antena3.com/noticias/sociedad/emotivas-palabras-varios-ninos-sindrome-down-sus-madres_20150321571e548d6584a8abb582ad3a.html
HAY QUE MARCAR LÍMITES
Como padres/ madres tenemos que evitar consentir en exceso a nuestros hijos/as.
https://www.facebook.com/escuelasparalapaz/videos/285116551851178/
Os doy unos consejos para evitar la rebeldía de vuestros hijos/as:
1) Cuando nuestro hijo nos pida las cosas de malos modos, no debemos cumplir sus deseos por mucho que grite, hasta que lo diga correctamente. A veces el niño está perdido y lo que necesita es una simple orientación; podemos intentar enseñarle, a través de los cuentos o de las historias inventadas por nosotros mismos, el valor del respeto hacia los demás y hacia las otras opiniones. De esta forma iremos consiguiendo que nuestro hijo vaya ganando en flexibilidad y tolerancia a medida que crece.
2) Si nosotros le contestamos mal cuando no responde a nuestras expectativas,
lo más probable es que nuestro hijo termine por hacer lo mismo por pura
imitación. Debemos evitar confundirle con mensajes contradictorios: “contestar
está mal y papá y mamá tampoco lo tienen que hacer”.
3) Si el niño sigue contestando y esta vez sucede en un lugar público, nos
mantendremos al margen y después, cuando lleguemos a casa, hablaremos en
privado de manera más calmada, afrontando el problema con tranquilidad, sin
espectadores y acordando reglas
de conducta.
4) Una buena forma de erradicar las contestaciones desagradables, especialmente
si se prolongan durante un tiempo, es elogiar la conducta contraria y alabar a
nuestro hijo cada vez que se comporta de una forma agradable y correcta.
5) En casa intentaremos siempre tener un clima libre de peleas, gritos y faltas de respeto. Con ello ayudaremos a que el niño se sienta más cómodo en su propio hogar y no repita acciones o palabras indeseadas. Además, como padres, les proporcionaremos las horas de descanso adecuadas, además de la higiene y la alimentación necesaria.
6) No dejaremos que el niño se salga con la suya tras una mala conducta. Es muy fácil ver cuando el pequeño nos intenta hacer chantaje diciendo "Si me porto bien..." o "...sino me portaré mal". Si hacemos caso a estas condiciones lo más probable es que no vaya a dejar de utilizarlas. Aunque llore en público no debemos tampoco concederle lo que desee sin estar nosotros de acuerdo. Simplemente, debemos dejar que tenga unas cuantas rabietas para que se dé cuenta de que no le van a servir para salirse con la suya y entonces, paulatinamente, dejará de utilizarlas como condicionante de nuestra conducta.
7) Confianza y comunicación es básico para saber cómo se siente el niño
En cuanto a la atención debemos prestársela siempre. Es verdad que hay momentos en los cuales deberemos hacer otras tareas y no podremos estar pendientes al cien por cien del niño. Por este motivo, debemos hacerle respetar nuestros horarios y nuestro propio tiempo. Si se porta mal para llamar la atención le haremos saber que no nos gusta este comportamiento y que solamente tendrá nuestra entera atención si se comporta como es debido.
8) De nuevo, deberemos dejarle que se porte mal un rato sin hacerle caso para que sea consciente él mismo de que el mala conducta no le servirá para llamarnos la atención en casa (y probablemente entienda así también que tampoco le funcionará en el colegio).
martes, 18 de octubre de 2016
viernes, 10 de junio de 2016
VACACIONES DE LA ESCUELA DE PADRES
Queridas mamis!!!!
Nos despedimos de la Escuela de padres hasta el curso que viene, he disfrutado muchísimo de vuestras experiencias, anécdotas...ya tengo ganas de que llegue la próxima!! Feliz verano!!
Aquí os dejo una muestra de fotos de nuestra cena......
Nos despedimos de la Escuela de padres hasta el curso que viene, he disfrutado muchísimo de vuestras experiencias, anécdotas...ya tengo ganas de que llegue la próxima!! Feliz verano!!
Aquí os dejo una muestra de fotos de nuestra cena......
lunes, 16 de mayo de 2016
martes, 19 de abril de 2016
¿ CÓMO VEN LOS NIÑOS/AS A PAPÁ Y A MAMÁ?
¿ CREES QUE ES VERDAD EL MENSAJE QUE TRANSMITE ESTE VIDEO?
DESCUBRE LO QUE DICE.........................................
CONSEJOS EN LA EDUCACIÓN DE VUESTROS HIJOS/AS
Los pilares que debemos potenciar en nuestros hijos/as son los siguientes:
- Los niños aprenden de lo que los rodea.
- Si criticas mucho a un niño, él aprenderá a juzgar
- Si elogias con regularidad al niño, él aprenderá a valorar.
- Si se le muestra hostilidad al niño, él aprenderá a pelear.
- Si se es justo con el niño, el aprenderá a ser justo.
- Si se ridiculiza al niño con frecuencia, él será una persona tímida.
- Si el niño crece sintiéndose seguro, aprenderá a confiar en los demás.
- Si se denigra al niño con frecuencia, se desarrollará en él un malsano sentimiento de culpa
- Si las ideas del niño son aceptadas con regularidad, él aprenderá a sentirse bien consigo mismo.
- Si se es condescendiente con el niño, él aprenderá a ser paciente
martes, 12 de abril de 2016
GESTIONAR EMOCIONES
Aquí tenéis consejos para haceros la vida mas fácil..¿ Quieres probarlos?
TRUCOS PARA SER FELIZ
NADA TIENE SIGNIFICADO , EL SIGNIFICADO LO PONE EL SER HUMANO
¿ CUAL ES TU HEMISFERIO DOMINANTE?
40 ESTADOS EMOCIONALES
40 Enunciados para trabajar los 40 estados emocionales.
1. Aburrimiento. La última vez que recuerdo estar aburrido fue…
2. Aceptación. Me han aceptado en…
3. Admiración. El miembro de mi familia que más admiro es…
4. Alegría. Para mí supondría una alegría que…
5. Alivio. El mayor apuro del que he salido fue aquella vez que…
6. Amor. La persona que más quiero en este mundo es…
7. Asco. He sentido asco cuando…
8. Asombro. El último vídeo de Youtube que más me ha asombrado ha sido…
9. Compasión. El último compañero del que me he compadecido ha sido…
10. Confusión. Siempre me confundo con…
11. Culpa. Me siento culpable de…
12. Decepción. El día que me he sentido más decepcionado en clase ha sido…
13. Desaliento. Me he sentido sin fuerzas aquella vez que…
14. Deseo. Lo que más deseo en este mundo es…
15. Entusiasmo. Lo que más me entusiasma hacer por las tardes es...
16. Envidia. Siento envidia de…
17. Euforia. Recuerdo que la vez que más he saltado de alegría fue…
18. Felicidad. Para mí la felicidad es…
19. Frustración. Para mí lo más frustrante de estudiar es…
20. Gratitud. La última vez que di las gracias fue…
21. Hostilidad. Un ejemplo de hostilidad en el deporte sería…
22. Ilusión. Lo que más ilusión me hace de este curso es…
23. Incomprensión. Me siento incomprendido por mis padres cuando…
24. Inseguridad. Me siento inseguro cuando…
25. Ira. Siempre me enfado por…
26. Irritación. Lo que más me irrita de mis compañeros de clase es…
27. Melancolía. He estado triste sin llegar a llorar el día que…
28. Miedo. La vez que más miedo he pasado fue un día que…
29. Nostalgia. Lo que más echo de menos del curso pasado es…
30. Odio. Lo que más odio de este mundo es…
31. Orgullo. Hay veces que por orgullo soy capaz de…
32. Placer. La comida que más placer me produce es...
33. Remordimiento. Siento remordimientos cada vez que…
34. Satisfacción. Una de las cosas de las que más satisfecho estoy es de…
35. Serenidad. A mi me produce serenidad…
36. Soledad. La última vez que me sentí solo fue…
37. Tensión. Estoy en tensión cuando…
38. Ternura. La persona más tierna que conozco es…
39. Tristeza. Me pone triste ver…
40. Vergüenza. La última vez que me sonrojé en clase fue…
Definir emociones o vivir estados emocionales. A modo de conclusión.
Las emociones se enseñan, se definen, pero sobre todo se viven. Y se viven tanto fuera como dentro del aula porque forman parte indisoluble de las vidas de tus alumnos. Para mí no existe a día de hoy un reto mayor en el aula que el reto de ir dejando espacio para trabajar las emociones, para experimentar los estados emocionales que hoy he querido compartir en esta entrada. Espero tener la suerte de que me acompañes en este viaje cargado de emociones…
UNA SESIÓN DE ESCUELA DE MAMIS MARAVILLOSA....
Hemos trabajado el carnet de identidad ante los demás y para esta semana los 40 estados emocionales. Hemos disfrutado con el amigo invisible y hemos celebrado el cumpleaños de Antonia.
¡Gracias chicas por estos ratos tan maravillosos!
martes, 15 de marzo de 2016
LIBRO INTERESANTE PARA PADRES SEPARADOS
Cuando mis padres se olvidaron de ser amigos

martes, 8 de marzo de 2016
AUTOESTIMA
“Conocerse a sí mismo es el principio de toda sabiduría.” (Aristóteles)
Conocerse es tomar conciencia de uno mismo, saber qué nos gusta, qué queremos, cuáles son nuestras habilidades y nuestros defectos. Ser capaces de estar conectados con nosotros mismos a
través de nuestras emociones nos permite tomar decisiones de una forma responsable y aceptar las consecuencias. Es muy común que cuando el niño percibe algún malestar tanto en el adulto como en sí mismo reciba una negación por respuesta. “No te has hecho daño”, “No es para tanto”, ¿Te has puesto triste?, ¿a qué no?”, “Mamá, está bien, mira, ¿ves cómo me río?” Esta actitud tan bienintencionada por parte de los padres tiene consecuencias nefastas en los niños: les hace dudar de su percepción de la realidad, dudan de sí mismos
Actitudes que impiden el crecimiento de la autoestima en los niños:
1. Transmitir que no es “suficiente”. El “me gustaría que fueras…”, comparaciones con otros niños, exigencias… todo esto crea en el niño el sentimiento de “tengo que ser más porque no está bien tal y como yo soy”. Y no olvidemos que los niños solo quieren que les amemos y harán cualquier cosa para lograrlo, incluso renunciar a ser.
2. Ridiculizarles o avergonzarles.
3. Castigarles o regañarles por tener sentimientos “inadecuados”. No aceptar su enfado, regañarles por llorar, por sentir rabia…
4. Controlar mediante la vergüenza o la culpa.
5. Sobreprotección: esto impide el descubrimiento espontáneo y sus crecimiento y desarrollo.
6. Educar sin normas o con normas confusas, variables u opresivas.
7. Negar la percepción de su realidad alentándole a que dude de sí mismo y pierda la autoconfianza.
8. Tratar hechos evidentes como irreales alterando el sentido de racionalidad del niño.
9. Cualquier tipo de violencia ya sea física o verbal
¿Cómo podemos fomentar una autoestima sana?
1. Dejar que el niño experimente por sí mismo dándole una supervisión segura pero sin intromisión. El ensayo-error es fundamental para el aprendizaje y para una buena tolerancia a la frustración.
2. Elogiar sus aciertos y poner en perspectiva sus errores. Enseñarles que no hay fracasos sino oportunidades de aprendizaje. El error tiene un valor importante y es el de mostrarnos otra forma de hacer las cosas. Ellos no son sus errores, una cosa es la acción y otra la persona.
3. Hacerle saber que creemos en él, que tiene valor y fuerza, esto hará que aumente su seguridad. Si la persona que el niño admira cree en él, con total seguridad se contagiará y hará lo mismo.
4. Transmitir amor incondicional. El niño tiene que saberse querido y amado a pesar de sus acciones, a pesar de su comportamiento, a pesar de sus aciertos y sus errores. El amor es incuestionable.
5. Ayudar a establecer metas realistas. La perfección como tal no existe, siempre está supeditada al nivel de exigencia personal. Perseguir la perfección es la forma más segura de acabar con un desarrollo sano y desarrollar personalidades con baja autoestima e inseguras. Las capacidades se despliegan en un entorno seguro, relajado y de aceptación.
6. Enseñarle a reestructurar pensamientos negativos. Cambiar un “siempre me sale todo mal” por un “a veces me equivoco, es normal y bueno para mi aprendizaje”.
Conocerse es tomar conciencia de uno mismo, saber qué nos gusta, qué queremos, cuáles son nuestras habilidades y nuestros defectos. Ser capaces de estar conectados con nosotros mismos a
través de nuestras emociones nos permite tomar decisiones de una forma responsable y aceptar las consecuencias. Es muy común que cuando el niño percibe algún malestar tanto en el adulto como en sí mismo reciba una negación por respuesta. “No te has hecho daño”, “No es para tanto”, ¿Te has puesto triste?, ¿a qué no?”, “Mamá, está bien, mira, ¿ves cómo me río?” Esta actitud tan bienintencionada por parte de los padres tiene consecuencias nefastas en los niños: les hace dudar de su percepción de la realidad, dudan de sí mismos
Actitudes que impiden el crecimiento de la autoestima en los niños:
1. Transmitir que no es “suficiente”. El “me gustaría que fueras…”, comparaciones con otros niños, exigencias… todo esto crea en el niño el sentimiento de “tengo que ser más porque no está bien tal y como yo soy”. Y no olvidemos que los niños solo quieren que les amemos y harán cualquier cosa para lograrlo, incluso renunciar a ser.
2. Ridiculizarles o avergonzarles.
3. Castigarles o regañarles por tener sentimientos “inadecuados”. No aceptar su enfado, regañarles por llorar, por sentir rabia…
4. Controlar mediante la vergüenza o la culpa.
5. Sobreprotección: esto impide el descubrimiento espontáneo y sus crecimiento y desarrollo.
6. Educar sin normas o con normas confusas, variables u opresivas.
7. Negar la percepción de su realidad alentándole a que dude de sí mismo y pierda la autoconfianza.
8. Tratar hechos evidentes como irreales alterando el sentido de racionalidad del niño.
9. Cualquier tipo de violencia ya sea física o verbal
¿Cómo podemos fomentar una autoestima sana?
1. Dejar que el niño experimente por sí mismo dándole una supervisión segura pero sin intromisión. El ensayo-error es fundamental para el aprendizaje y para una buena tolerancia a la frustración.
2. Elogiar sus aciertos y poner en perspectiva sus errores. Enseñarles que no hay fracasos sino oportunidades de aprendizaje. El error tiene un valor importante y es el de mostrarnos otra forma de hacer las cosas. Ellos no son sus errores, una cosa es la acción y otra la persona.
3. Hacerle saber que creemos en él, que tiene valor y fuerza, esto hará que aumente su seguridad. Si la persona que el niño admira cree en él, con total seguridad se contagiará y hará lo mismo.
4. Transmitir amor incondicional. El niño tiene que saberse querido y amado a pesar de sus acciones, a pesar de su comportamiento, a pesar de sus aciertos y sus errores. El amor es incuestionable.
5. Ayudar a establecer metas realistas. La perfección como tal no existe, siempre está supeditada al nivel de exigencia personal. Perseguir la perfección es la forma más segura de acabar con un desarrollo sano y desarrollar personalidades con baja autoestima e inseguras. Las capacidades se despliegan en un entorno seguro, relajado y de aceptación.
6. Enseñarle a reestructurar pensamientos negativos. Cambiar un “siempre me sale todo mal” por un “a veces me equivoco, es normal y bueno para mi aprendizaje”.
CÓMO ENTRENAR EL PENSAMIENTO POSITIVO
Y TÚ...TE ANIMAS.......
" La gente envejece cuando disminuye su capacidad de amar"
PÁGINAS PARA DESCARGAR LIBROS
Si quieres descargar libros interesantes en pdf , échale un vistazo a los siguientes enlaces:
http://bibliotecasolidaria.blogspot.com.es/
http://www.libros-gratis.info/
http://www.lectulandia.com/
CURIOSIDADES DE LOS LIBROS....
http://blog.libros.universia.es/curiosidades-que-desconoces-sobre-el-mundo-de-la-literatura/
martes, 16 de febrero de 2016
DISCIPLINA POSITIVA
En esta entrada podréis encontrar gran cantidad de materiales y enlaces sobre EDUCAR CON "DISCIPLINA POSITIVA"
También puedes visitar EDUCAR CON NORMAS
Visita......http://crianzapositiva.org/2011/03/que-es-la-disciplina-positiva/
También puedes visitar EDUCAR CON NORMAS
Visita......http://crianzapositiva.org/2011/03/que-es-la-disciplina-positiva/
La Disciplina Positiva es una metodología basada en la teoría de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs. El Dr. Adler en 1920 introdujo la idea de educar a los padres para la crianza de los hijos y abogó por un mejor trato a los niños basado en el respeto mutuo. En sus investigaciones descubrió que los niños que no tenían límites o eran sobreprotegidos tenían problemas de comportamiento. Dreikurs y Adler se refieriron a este enfoque como crianza “democrática”.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Materiales muy interesantes sobre el Programa de HABILIDADES PARA LA VIDA: aunque el campo de aplicación sea fundamentalmente el ámbito de la escuela, las habilidades que se presentan pueden ser igualmente animadas desde la FAMILIA.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso en 1993 la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas cuyo principal objetivo es la promoción de la inclusión social y la prevención de riesgos psicosociales desde las escuelas. Objetivos que EDEX hace suyos cuando lanza el programa habilidades para la vida, basado en las indicaciones de la OMS y organizado en Diez destrezas psicosociales que ayudan a afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria.

Dichas destrezas son:
MEJORAR LA COMUNICACIÓN DE LA FAMILIA
Los/as hijos/as comienzan a comunicarse con los padres y madres desde el mismo momento en el que nacen y las actitudes que se adoptan ante ellos/as son muy importantes tanto para facilitar el desarrollo de su personalidad como para sentar las bases de la comunicación futura.
Un buen ejemplo es este pequeño EXPERIMENTO...
Desde que son "bebés" recogen las diferentes comunicaciones (configuraciones faciales, miradas, sonrisas,...) y reaccionan emocionalmente a ellas.
La comunicación entre padres- madres e hijos/as es un tema central en toda ACCIÓN EDUCATIVA que se pretenda. Los educadores deben de disponer de habilidades tales como saber escuchar, habilidades para el diálogo, saber transmitir normas, comunicar sentimientos, saber llegar a acuerdos y disponer de estrategias para la resolución de los conflictos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL RESPETO
El respeto en la vida diaria Podemos expresar respeto en nuestro día a día de muchas formas. Hablar con vuestros hijos de las múltiples ...
-
Tomar el sol directamente, sin protección solar, ayuda a nuestro organismo a producir vitamina D , necesaria para prevenir el cáncer y ...
-
Buenas noches familias, Mañana comenzará la escuela de padres de forma presencial y se comentará lo que hacemos mediante el blog. La escuel...